PARA DIFUSIÓN INMEDIATA
Más de 3,000 personas defraudadas por Chamba México, en más de 19 estados de la república.
Falta de control de Contratistas.
24 de abril 2013, Ciudad de México - El proyecto Jornaleros-SAFE hace del conocimiento público que el fraude masivo de la empresa autorizada por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) como agencia de colocación de trabajadores denominada “Chamba México, asciende a más de 3,000 personas defraudadas con promesa de empleo en EU y Canadá con visas H2A y H2B en más de 19 estados del país según fuentes de defensores y trabajadores , de acuerdo con más de 200 testimonios recolectados por el proyecto en distintos estados de la República Mexicana.
Desde diciembre de 2012
esta empresa recluto masivamente a miles de
jornaleros de
diversos estados del
país como son:
Michoacán, Oaxaca,
Querétaro, San Luis
Potosí,
Guanajuato,
Zacatecas,
Coahuila, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Guerrero ,
Estado de
México,
Tamaulipas,
Aguascalientes,
Campeche,
Yucatán,
Quintana Roo y
Chiapas con
promesa de
trabajo en el
extranjero a
cambio de un
promedio de 7 mil pesos, se
anunciaban en
periódicos,
páginas web de
empleos (
http://empleo.trovit.com.mx/trabajo-chamba-mexico-en-estado-de-puebla) y a
través de la
subcontratación de personas
para atraer a
más trabajadores a
sus oficinas fijas,
las cuales estaban en Monterrey, San Luis
Potosí, Puebla y
Toluca.
Esta última dirección fungía como domicilio fiscal de la empresa con RFC CMA1208277CA y es la que fue autorizada por la STPS para operar como sede el 06 de febrero de este año con folio STPS-ACT-CMA15-00012. Asimismo contaban con otras oficinas no formalmente establecidas en otros estados de la República: Poza Rica, Veracruz; Irapuato, Guanajuato; Ciudad Victoria, Tamaulipas;Merida Yucatan, Guadalajara, Jalisco, entre otros, todas ellas con personal administrativo contratado.
Ofrecían empleos en EUA y Canadá con salarios de hasta 15 dólares la hora, solicitaban primero el pago de 1,000 pesos por el concepto de una supuesta investigación de antecedentes penales en EUA o Canadá y posteriormente les exigían 6,000 pesos para tramitar la visa y para cubrir el monto del transporte, cabe señalar que estos pagos se realizaban en cuentas bancarias de Banamex, Scotiabank o HSBC a nombre de la empresa Chamba México S.A.de C.V. o bien en mano de los defraudadores con emisión de un recibo con impresión de cedula fiscal, lo cual daba la certeza de la legalidad de la empresa para los trabajadores.
Esta empresa les cambio la supuesta fecha de salida en más de tres ocasiones (una a finales de diciembre, otra a finales de enero y una última a finales de marzo) la gente procedente de otros estados debía desplazarse y costear además del dinero solicitado, los costos de transporte y alimentación para realizar los trámites. Para la gente afectada esto representaba un gasto considerable dado sus bajos ingresos económicos, ya que la gran mayoría de la gente defraudada se hallaba, y todavía aún se encuentra desempleada.
Del 28 de marzo al 1ero de abril de 2013 esta empresa desaparecio con las ganancias, éstas son superiores a los 20 millones de pesos. Hasta el momento sólo se han interpuesto aproximadamente 1,277 denuncias formales según fuentes judiciales estatales. Los afectados entregaron documentación oficial como acta de nacimiento, ife, curp y pasaportes originales, estos últimos documentos en algunos casos continúan extraviados y pueden ser usados con fines ilícitos; o bien sin ser devueltos a sus dueños, además de que la reposición de tal documento debe ser costeada nuevamente.
El representante legal de Chamba México es Juan Eduardo Ramírez Olmos (se anexan fotografías), no obstante, según testimonios el director es Fernando Ayala Renaud y otro de los responsables señalados es Marco Antonio Medina Ramírez.
Este tipo de delito se lleva a cabo por la falta de un registro confiable de agencias de colocación y reclutadores que ofrecen trabajo en el extranjero, asi como el desconocimiento de las autoridades mexicanas sobre los programas, la falta de supervisión de estas agencias de colocación, la desinformación del tema por parte de los trabajadores y la urgencia de empleo, entre otras razones. Los gobiernos de EUA y Canadá no dan suficiente información para saber si una oferta de trabajo es real o falsa.
....
*Descargar PDF para leer nota completa
Añadir nuevo comentario